Grupo de Investigación Clínica y en Factores de riesgo para Enfermedades Neurodegenerativas
El Grupo de Investigación Clínica y en Factores de riesgo para Enfermedades Neurodegenerativas del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) se dedica a la investigación en prevención del Alzheimer y envejecimiento saludable desde una perspectiva multidisciplinaria. Su trabajo consiste en examinar los procesos biológicos que preceden el inicio de la demencia, para así poder establecer programas de prevención. Estos programas están dirigidos a personas sin síntomas pero con riesgo de sufrir la enfermedad, y tienen el objetivo final de poder detener o al menos retrasar la incidencia del declive cognitivo y, en último lugar, la demencia.
El grupo de investigación está formado por un equipo de expertos en el campo de la genética, la práctica clínica, los biomarcadores y la evaluación neuropsicológica.
Líneas de investigación
Deterioro cognitivo subjetivo. Cambios cerebrales y rendimiento cognitivo objetivo
El deterioro cognitivo subjetivo se define por la percepción persistente que tiene la persona afectada, que siente que está sufriendo un declive de su capacidad cognitiva, en comparación con su estado normal y sin estar relacionado con una enfermedad aguda. Aunque es normal percibir un declive en la memoria y en otras capacidades cognitivas con la edad, hay muchos factores médicos y psicológicos que afectan a esta percepción subjetiva y que están asociados con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer. Identificar estos factores y los cambios biológicos que determinan si las quejas de memoria representan una expresión inicial de Alzheimer preclínico contribuirá al diagnóstico temprano y a mejorar la selección de participantes para los estudios de investigación para la prevención del Alzheimer.
Asociación entre trastornos del sueño, deterioro cognitivo y enfermedad de Alzheimer
El objetivo de esta línea de investigación es evaluar el impacto de los trastornos del sueño en el rendimiento cognitivo y la morfología cerebral en personas cognitivamente sanas, así como su asociación con los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer.
Recursos para la prevención de la demencia
Para poder clasificar y estratificar mejor a los pacientes y a las personas a riesgo de sufrir la enfermedad de Alzheimer es necesaria una medicina personalizada, en la cual el diagnóstico, tratamiento y la prevención sean hechos a medida según las características de cada individuo. Esto representa un cambio de paradigma del diagnóstico tradicional a uno nuevo en el cual las personas a riesgo sean atendidas con el objetivo de conocer su riesgo estimado de demencia y poder recibir soluciones personalizadas que lo reduzcan. La principal consecuencia de este cambio de paradigma radica en el impacto que potencialmente pueda tener la revelación del riesgo estimado, tanto a nivel emocional como psicológico, así como los beneficios que se puedan derivar de los planes personalizados que reciba cada participante.
Epidemiología: contaminación, ansiedad, depresión y otros
Los datos obtenidos en el Estudio Alfa permiten el desarrollo de estudios relacionados con diferentes campos como el papel de la contaminación en la ansiedad y la depresión, la asociación entre el bilingüismo y los endofenotipos estructurales, o las variables asociadas con deteminados endofenotipos estructurales, funcionales y multimodales que están identificados en individuos a riesgo.
Papel de los factores de riesgo vasculares en la fisiopatología del Alzheimer
El BBRC tiene un acuerdo de colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) para llevar a cabo un fenotipado vascular y cerebral de personas sin síntomas y con diferente riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer y ateroesclerosis. El estudio será realizado en participantes procedentes de la cohorte PESA del CNIC y del Estudio Alfa del BBRC.
Efecto de la ingesta alimentaria de ácidos grasos de omega 3 en la fase preclínica del Alzheimer
La calidad de la grasa alimentaria que ingerimos es un determinante importante para la salud y el desarrollo de enfermedades. Una de las grasas más estudiadas son los ácidos omega 3, que provienen del pescado graso y determinados vegetales como las nueces y las semillas de lino. DHA es el principal omega 3 y constituye una parte integral de las células del cerebro. Investigaciones llevadas a cabo en animales han demostrado que estas grasas pueden tener propiedades neuroprotectoras. El objetivo de esta línea de investigación es determinar si la ingesta alimentaria de DHA o de los alimentos que lo contienen en las personas que están en la fase preclínica de la enfermedad de Alzheimer puede ayudar a retrasar el inicio de los síntomas.
Prevención del deterioro cognitivo después de una intervención multimodal combinada con EGCG en portadores ApoE4 con deterioro cognitivo subjetivo
La finalidad del estudio PENSA es investigar el efecto en la progresión del deterioro cognitivo de una intervención basada en el seguimiento de un estilo de vida saludable, complementada con un compuesto natural del té verde denominado epigalocatequina galato (EGCG).
Esta intervención consiste en un plan de acción personalizado basado en sus hábitos de vida e indicadores de salud. De forma gradual, se ayudará a los participantes a llevar a cabo los cambios adecuados para tratar de disminuir el riesgo de deterioro cognitivo. Más información
Reserva, resiliencia y estilo de vida
El objetivo de esta línea de investigación es entender los mecanismos cerebrales y factores de riesgo modificables que hacen a ciertas personas resilientes a la enfermedad de Alzheimer.
Hay evidencia científica de que algunos factores modificables, como la adopción de hábitos de vida saludables, tienen efectos duraderos en el cerebro y la cognición durante muchos años. Además, hay estudios que muestran que algunas personas pueden preservar su función cognitiva con patología de Alzheimer en su cerebro, mientras otras muestran una carga mucho menor de esta patología.
Actualmente, creemos que algunos factores modificables pueden actuar ralentizando la patología de la enfermedad de Alzheimer, mientras que otras pueden ayudar a mantener la estructura y la función cerebral a lo largo de la vida. En esta línea de investigación estudiamos los mecanismos cerebrales de los participantes del Estudio Alfa con el análisis de técnicas de neuroimagen, biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer, test cognitivos y cuestionarios sobre su estilo de vida.
