Un estudio liderado por el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, muestra importantes diferencias entre sexos en los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer (EA) en personas que aún no presentan síntomas cognitivos. El trabajo se realizó en colaboración con la Women’s Brain Foundation, cuya misión incluye impulsar la investigación sobre las diferencias por sexo y género para avanzar hacia la medicina de precisión en salud cerebral, y con socios de Estados Unidos.
El estudio analizó a más de 900 participantes cognitivamente sanos, incluidos participantes de la cohorte ALFA+, parte del estudio ALFA (ALzheimer’s and FAmilies) del BBRC, impulsado por la Fundación ”la Caixa”, que sigue a 400 participantes sin deterioro cognitivo con riesgo de enfermedad de Alzheimer, y participantes del Wisconsin Registry for Alzheimer’s Prevention y del Wisconsin Alzheimer’s Disease Research Center (N=548) de la Universidad de Wisconsin.
Los participantes se sometieron a imágenes PET de amiloide (Aβ) al inicio del estudio y durante el seguimiento, y proporcionaron muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) que abarcan la patología de la EA, así como marcadores de neurodegeneración, función sináptica, reactividad glial, neuroinflamación y disfunción vascular.
En ambas cohortes, las mujeres mostraron niveles más elevados de biomarcadores sinápticos, especialmente neurogranina, mientras que los hombres presentaron concentraciones más altas vinculadas a neurodegeneración, reactividad astrogliar (puede definirse como el “modo de alarma y reparación” del cerebro) y disfunción vascular.
A pesar de estas diferencias biológicas, las medidas clave del LCR, como los cocientes Aβ42/40 y p-tau/Aβ42, identificaron a las personas positivas en PET de Aβ con una precisión igual de alta en mujeres y en hombres. De forma destacada, las asociaciones entre varios biomarcadores del LCR y la carga de Aβ en PET fueron más fuertes en mujeres, lo que sugiere posibles matices específicos por sexo para el pronóstico o el seguimiento durante la fase preclínica.
“Observamos que los niveles de algunos biomarcadores en LCR difieren entre hombres y mujeres, pero ambos sexos pueden clasificarse igual de bien a la hora de detectar amiloide en el cerebro, lo que respalda su uso en ensayos clínicos sin necesidad de puntos de corte específicos por sexo. Sin embargo, sus asociaciones con la carga de amiloide pueden variar según el sexo, lo que podría tener implicaciones para su uso pronóstico o de monitorización”, afirma la Dra. Marta Milà, investigadora posdoctoral en el Northern California Institute for Research and Education (NCIRE) e investigadora asociada del BBRC.
La Dra. Antonella Santuccione Chadha, directora ejecutiva y fundadora de la Women’s Brain Foundation, añade: “Comprender las diferencias por sexo en los patrones de biomarcadores nos acerca a la medicina de precisión en el Alzheimer, donde las estrategias de prevención y tratamiento pueden adaptarse a hombres y mujeres”.
En conjunto, estos hallazgos refuerzan la solidez de las herramientas actuales de LCR para la detección temprana y fomentan una interpretación sensible al sexo al seguir la biología de la enfermedad en el tiempo. Este estudio destaca la importancia de integrar el sexo como variable biológica en la investigación del Alzheimer y abre el camino a enfoques más personalizados de la salud cerebral.
Referencia bibliográfica: Milà-Alomà M, Van Hulle C, Brugulat-Serrat A, Casals Brodú M, González-Escalante A, Sánchez-Benavides G, Shekari M, Castro-Aldrete L, Minguillón C, Novakova Martinkova J, Tartaglia MC, Quijano-Rubio C, Kollmorgen G, Schumacher Dimech A, Cirillo D, Quevenco FC, Iulita MF, Fauria K, Gispert JD, Ferretti MT, Santuccione Chadha A, Johnson SC, Suárez-Calvet M; ALFA study. Sex differences in Alzheimer's disease CSF biomarkers and their association with Aβ pathology on PET in cognitively unimpaired individuals. Alzheimers Res Ther. 2025 Oct 30;17(1):235. doi: 10.1186/s13195-025-01844-1. PMID: 41168813; PMCID: PMC12573942.